- El ecosistema de gemelos digitales proporciona a las universidades una estrategia para optimizar operaciones y elevar la calidad educativa.
- Desde reducción de costos hasta la mejora de la experiencia de aprendizaje, beneficios innovadores y de gran impacto.
Las tecnologías digitales están transformando la educación superior, brindando a las instituciones una ventaja competitiva y moldeando el futuro del aprendizaje. Entre las innovaciones emergentes, destacan los gemelos digitales (réplicas virtuales de un sistema físico), que están transformando seguridad, operaciones y experiencias educativas del campus. Al integrar estos sistemas con cámaras inteligentes y tecnologías modernas para las aulas, las universidades están creando campus más inteligentes, seguros y eficientes.
“Un gemelo digital es un modelo detallado de un campus —incluyendo sus edificios, aulas e infraestructura— creado en una computadora. Aunque aún no se ha desarrollado plenamente el potencial de esta nueva tecnología, los gemelos digitales ya ofrecen diversas aplicaciones que pueden revolucionar los entornos y los resultados educativos”, destaca Miguel Arrañaga, director Regional de Ventas de Hikvision México.
Comenta que los métodos tradicionales de gestión de campus se basan en cámaras anticuadas y sistemas independientes. Por ello, suelen ser inadecuados y costosos, sobre todo para universidades en crecimiento con decenas de aulas. Además, los sistemas de control de acceso que dependen de lectores de tarjetas aislados suelen complicar los procesos de seguridad. Por otro lado, las aulas convencionales con pizarras básicas y proyectores de baja resolución no consiguen captar la atención de los estudiantes y suponen una carga para los docentes.
Estos sistemas ineficientes y desconectados, dice, ya no satisfacen las demandas de un campus moderno a gran escala. Es aquí donde la tecnología de gemelos digitales puede marcar una diferencia tan significativa.
Beneficios de aplicar gemelos digitales a instituciones educativas
Los gemelos digitales conectan los entornos físicos y digitales para mejorar los servicios, entornos y procedimientos educativos. Algunos beneficios clave:
- Permiten la monitorización y el análisis en tiempo real de los espacios físicos. Los administradores pueden optimizar la distribución de las aulas, el equipamiento y los flujos de trabajo para ofrecer una experiencia de aprendizaje fluida desde el momento en que los estudiantes entran al campus hasta que salen. Los estudiantes se benefician de entornos más inteligentes y tecnológicos, lo que fomenta la participación y la eficiencia.
- Integran diversos sistemas de gestión, mejorando la precisión de los datos y la visibilidad operativa, lo que a su vez optimiza la prestación de servicios educativos. Esta composición proporciona una visión integral de las operaciones del campus, permitiendo a los administradores supervisar y gestionar diversos aspectos del campus, como la seguridad, el mantenimiento y la asignación de recursos, desde una plataforma centralizada. Al optimizar estos procesos, los gemelos digitales reducen las ineficiencias operativas y los costos.
- Promueven la responsabilidad ambiental al monitorear el uso de recursos, como energía y agua. Las universidades pueden usar la información para reducir su huella ecológica, por ejemplo, identificando ineficiencias en los sistemas de iluminación o climatización y reasignando recursos físicos para evitar el desperdicio.
“Tenemos un ejemplo claro de su uso en la Universidad Qassim de Arabia Saudita que, en colaboración con Hikvision, desarrollamos un ecosistema de gemelos digitales de realidad aumentada (RA) que abarca sus 30 edificios. Cuenta con un modelo 3D detallado con más de 6000 cámaras inteligentes. Con un panel de control intuitivo y centralizado, los administradores pueden supervisar fácilmente la distribución y las estructuras interiores, lo que garantiza un entorno más seguro para todos en el campus”.
Arrañaga detalla que los educadores se han beneficiado de sistemas mejorados de programación y gestión de asistencia, lo que les permite centrarse más en la interacción estudiantil y la calidad de la enseñanza, ofreciendo una educación transfronteriza. Las aulas con tecnología avanzada promueven el aprendizaje activo y ofrecen a los estudiantes una experiencia más ágil en el campus. Para los administradores, las plataformas centralizadas simplifican las operaciones complejas, mejorando la eficiencia en áreas clave como el comedor, las residencias estudiantiles y las comunicaciones del campus.
El ecosistema de gemelos digitales ofrece a las universidades una hoja de ruta para operaciones más inteligentes y resultados educativos superiores. Desde la reducción de costos operativos hasta el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, las posibilidades son inmensas.