Integración de Safety y Security en aviación civil: Mito o realidad

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

  • La decisión de integrar el SMS y el SeMS sin tener el conocimiento de ambos sistemas ni de los sistemas de gestión en general, resultaría en una apuesta a perder.

Por Mtro. Eduardo Reyes López

El sector aeronáutico se ha caracterizado por su rigurosidad en temas de seguridad (tanto de Safety como de Security) y ha servido de modelo para otro tipo de industrias, por ejemplo, la ferroviaria, en donde la Agency for Railways de la Unión Europea, ha obligado a las empresas ferroviarias y administradores de infraestructura, a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (Safety Management System), similar al que desde 2013, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) estableció como mandatorio a sus Estados miembro a través del Anexo 19.

Uno de los fundamentos del SMS, es la integración de este sistema con otros sistemas de gestión, particularmente con el Security Management System (SeMS) que en el entorno aeronáutico va enfocado al tema de Seguridad de la Aviación Civil (AVSEC), Sistema de Gestión Ambiental (EMS), Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (HSMS) y con el Sistema de Gestión de Calidad (QMS), siendo este último, el pilar de todos los sistemas de gestión.

FIGURA 1 AMEXSI

No hace falta abundar tanto en repetir lo que muchos ya saben….los beneficios de integrar todos los sistemas de gestión son enormes tanto desde el punto de vista operativo como comercial: Ahorro en recursos (financieros, materiales, humanos y de tiempo), optimización de procesos, disminución de accidentes e incidentes, mejora en la imagen comercial, mayor competitividad, disminución en el número de quejas, mayor compromiso y participación del personal,  mayor confiabilidad con las autoridades y socios comerciales entre muchos, muchos otros, pero para lograr lo anterior, es necesario recorrer un largo camino y sobre todo, entender cómo funcionan los sistemas de gestión.

Integración del SMS y SeMS ¿es posible?

Para ser concretos la respuesta es…NO. En efecto, no es posible hoy día que el SMS y el SeMS en la industria de la aviación, puedan integrarse con otros sistemas de gestión. Antes de dar los argumentos, quiero hacer el ejercicio del rompecabezas, en donde cada pieza es un sistema de gestión que debe embonar perfectamente con otro sistema de gestión para armar el rompecabezas completo, pero ¿qué características debe tener cada sistema de gestión o pieza del rompecabezas para que pueda unirse con otra? La respuesta es la siguiente:

  1. Enfoque basado en procesos, esto significa que la unidad básica integrable son los procesos, no las personas, no los departamentos o las áreas.
  2. Pensamiento basado en riesgos, esto significa prevenir efectos adversos del sistema basado en la identificación de peligros o amenazas, análisis, evaluación y tratamiento de la o las consecuencias de dichos peligros o amenazas.
  3. Basarse en el Ciclo de Mejora Continua: Planear-Hacer -Verificar-Actuar.
  4. Tener la Estructura de Alto Nivel de ISO (HSL), basada en 10 Capítulos o Secciones e implementada por primera vez con la norma ISO 9001:2015, la cual busca llevar la estructura y requisitos de las normas de sistemas de gestión ISO a un denominador común y armonizarlas entre ellas.

Tanto el SMS como el SeMS cumplen con los primeros 3 requisitos, no así con el último, siendo el que mayor desafío representa. Llevar al SMS y al SeMS a la Estructura de Alto Nivel de ISO no es un tema sencillo, la primera y más grande barrera a vencer es hacer que la OACI reconozca a la ISO (Organización Internacional de Normalización por sus siglas en inglés) como la máxima organización a nivel mundial, líder en el desarrollo de estándares y sistemas de gestión, y por si fuera poco, el SMS y el SeMS tampoco son integrables entre ellos, ya que la estructura del primero es de 4 Componentes y 12 Elementos y la del segundo de 7 Componentes y 24 Elementos.

FIGURA 2 AMEXI

En la Figura 2 se observa esta gran diferencia entre ambos sistemas, esto implica que un elemento del SMS puede estar contenido en 2 o más elementos del SeMS, volviendo al ejemplo del rompecabezas, estas dos piezas no embonan entre si ¿cierto?, así de sencillo, pero a la vez de complejo es el tema de la integración.

Pero ¿Qué sucede si comparamos la estructura del SMS y SeMS con la HSL de ISO?

FIGURA 3 AMEXSI

En la Figura 3 vemos el resultado, los Capítulos o Secciones integrables de la HSL de ISO son del 4 al 10, ninguno coincide con la estructura del SMS ni del SeMS, tratar de unir estas tres piezas del rompecabezas es simple y sencillamente imposible, por ejemplo, el Elemento “Identificación de Peligros” del SMS corresponde al Elemento “Proceso para identificar amenazas locales” del SeMS y al Capítulo o Sección 6 “Planificación” de la HSL de ISO. A todo esto, agreguemos el requisito final para poder integrar sistemas de gestión: De acuerdo al Documento de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) UNE 66177:2005 son 5 los niveles de madurez (del Inicial al Premio) que muestran la capacidad de gestión por procesos, y en ese sentido, para que dos o más sistemas de gestión puedan integrarse, deben estar por lo menos en un Nivel 4 de Madurez (Experto).

No faltará quien asegure que dichos sistemas de gestión exclusivos de la aviación civil son integrables entre sí (SMS y SeMS), pero la realidad es que ni la OACI ha logrado ponerse de acuerdo en cómo integrarlos y no lo logrará en tanto no adopte una estructura homogénea para ambos o bien, contra su soberbia por diferenciarse del resto de industrias, adopte la Estructura de Alto Nivel de ISO, sin duda lo mejor será lo segundo, pues eso le dará la gran capacidad y flexibilidad que el sector aeronáutico requiere hoy en día de integrar los diversos sistemas de gestión existentes principalmente los ISO que han sido y seguirán siendo referencia a nivel mundial.

En conclusión, el tema pareciera ser más político, la solución existe y esta a la vista, consultar a expertos en sistemas de gestión de ISO y adaptar el SMS y SeMS a la HSL de ISO puede facilitar enormemente el trabajo y si hay voluntad, en un tiempo relativamente corto, tener el SMS y SeMS listos para integrarse primero entre ellos y posteriormente con el resto de sistemas de gestión.

Por otro lado, algunos expertos en seguridad de la aviación civil y seguridad operacional asegurarían que se pueden integrar algunas partes de ambos sistemas, en este caso, me permitiría refutar esta afirmación también como experto en ambos sistemas, pues bajo el principio de Sinergia (el todo es mayor a la suma de sus partes) la integración no es algo que deba hacerse de manera parcial, así no funcionan los sistemas de gestión, si bien es cierto que habrá elementos que puedan integrarse en ambos sistemas, el resultado final no sería el esperado y podría traer como consecuencia riesgos asociados que no se tenían considerados, esto representaría una utilización innecesaria y quizás exagerada de recursos y lo peor de todo, un incremento en errores cuyas consecuencias podrían ser catastróficas en términos operativos, comerciales y de cumplimiento regulatorio.

Tomar la decisión hoy día de integrar el SMS y el SeMS sin tener el conocimiento de ambos sistemas ni de los sistemas de gestión en general, resultaría en una apuesta a perder.

Para mayor información de como integrar sistemas de gestión de seguridad, los invito a leer mi libro: Seguridad Integral en las Empresas-Sistema de Gestión de Seguridad Integral editado por Alfaomega y disponible de manera física y electrónica.

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email