Seguridad industrial en México, entre la urgencia normativa y el potencial transformador

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

  • México registra más de 500 mil accidentes laborales al año, con un costo estimado de más de 5 mil millones de pesos para el IMSS.
  • La industria manufacturera concentra el 90% de los siniestros; el sector automotriz, uno de los más afectados.
  • “Cada vez más empresas entienden que la seguridad no solo protege vidas, sino que mejora la eficiencia y reduce pérdidas”: Timothy Castillejos.

A decir de los especialistas, nuestro país reporta más de mil accidentes laborales a diario y se acumulan 14.9 millones de días subsidiados por incapacidad al año; la seguridad industrial ha dejado de ser un “extra” para convertirse en una necesidad estratégica, como lo afirma Timothy Castillejos, gerente técnico-comercial nacional de Euchner México y miembro activo en los comités de la Asociación Internacional de Automatización, quien ha dedicado más de una década a impulsar estándares de protección en maquinaria y procesos industriales.

“Antes, la seguridad era lo último que se analizaba en un proyecto de automatización. Hoy, cada vez más empresas preguntan: ¿cómo hago mi máquina segura? ¿Cómo cuido a mi gente y mis procesos?”

Castillejos subraya que, aunque existe un interés creciente del empresariado por implementar medidas de seguridad, aún persisten grandes retos estructurales: desinformación, poca capacitación, desconocimiento normativo y decisiones basadas más en costos que en eficiencia a largo plazo.

De acuerdo con datos proporcionados por el experto, México enfrenta anualmente entre 450 mil y 500 mil accidentes de trabajo reportados al IMSS, sin contar los que nunca se documentan. Además, alrededor de 250 muertes al año se registran en centros laborales, de acuerdo con el INEGI.

El costo económico es enorme: más de 5,370 millones de pesos anuales en subsidios por incapacidad y pérdidas millonarias por paro de máquinas, fluctuación de personal, multas e ineficiencia operativa: “Una máquina parada por diez minutos puede costar millones. Lo han entendido: tener procesos seguros también impacta las utilidades”.

descarga 3 1

La Secretaría del Trabajo y el IMSS son los dos principales órganos reguladores en materia de seguridad industrial. Mientras el IMSS absorbe los costos hospitalarios y determina el pago de primas de riesgo, la STPS supervisa el cumplimiento de 45 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) auditables. Cada omisión detectada puede traducirse en sanciones económicas, e incluso la clausura de maquinaria o líneas completas.

“Hay casos donde las multas han alcanzado los 12 millones de pesos por fallas en máquinas”, alerta Castillejos.

Una empresa que incurre en repetidos accidentes no solo enfrenta costos elevados, también pierde competitividad frente a otros mercados: “Los países que lideran en industria, como Alemania o Brasil, ya actualizaron sus marcos normativos. México ha comenzado ese proceso con la NOM-017 y la NOM-004, pero aún queda mucho por avanzar”.

La clave: capacitación e innovación tecnológica

En comparación con otros países latinoamericanos, México se encuentra en una posición intermedia. Aunque aún por detrás de referentes como Alemania o Estados Unidos, ha comenzado a actualizar sus marcos legales y técnicas de control: “Los países que hoy avanzan —como Brasil, Chile o Colombia— entendieron que invertir en seguridad también es ganar eficiencia. En México, debemos continuar ese camino con decisión”, concluye Castillejos.

Timothy Castillejos con logo 2024

Timothy Castillejos, gerente técnico-comercial nacional de Euchner México

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email